Dra. Gabriela Vendrell
Master Coach Organizacional
Ya sabemos que en inglés coach es entrenador y que también en inglés coach (vagón) ing. (poner en tren, encarrillar podríamos decir entonces que el coach es un entrenador que ayuda a la gente a lograr lo que dice que quiere lograr.
Sin embargo, coaching es más que un entrenamiento, es una disciplina, un procedimiento, una técnica y también un estilo de Liderazgo y conducción cuyos fundamentos provienen de la Psicología, la Filosofía e incorpora muchos saberes de Management.
El coach es un facilitador de aprendizajes que ayuda a cuestionarse las estructuras rígidas de nuestra forma de ser y las antiguas concepciones acerca de cómo “se deben hacer las cosas”
El objetivo está puesto siempre en abrir posibilidades de acción y que la persona que es coacheada asuma el poder que está en sus manos. Esa respuesta nueva o diferente será también consecuencia de una transformación personal.
Que se lleva adelante a través de un proceso conversacional bien definido, con inicio y fin en el que una persona se fija una serie de objetivos y otra que los ayuda a alcanzarlos, estableciendo metas claras y diseñando acciones para alcanzar los resultados deseados.
Para esto se hace imprescindible que se de en un contexto de confianza y confidencialidad, así como estableciendo reglas elementales de respeto mutuo.
Ahora bien, este proceso puede ser llevado adelante con diferentes lineamientos, los cuales modifican la estructura del proceso. Dependiendo del ámbito donde ejerza el coach elegirá el que considere mas conveniente para el caso.
Tres son las líneas; la Escuela Europea cuyos referentes son Timothy Galway y John Whitmore, la escuela norteamericana que se implementa con el modelo de la International Coach Federation y la Escuela Latinoamericana u ontológica de Fernando Flores, Humberto Maturana Rafael Echeverria y Julio Olalla.
La escuela europea pone foco en lo organizacional y es el lineamiento mas utilizado para el coaching ejecutivo o empresarial. Es por esto que uno de sus creadores John Whitmore se focaliza en el coaching como un proceso que ayuda a la mejora del desempeño a partir de la matriz enseñar /aprender y lo define como “el coaching consiste en liberar el potencial de una persona para incrementar al máximo su desempeño. Consiste en ayudarle a aprender en lugar de enseñarle”* y en la misma línea el trabajo de Timothy Galway ha ayudado a crear el llamado coaching de negocios y el ejecutivo y destaca que la función de coaching es crear un ambiente a través de la conversación que facilite el proceso por el cual una persona se moviliza de manera exitosa para alcanzar las metas soñadas.
Para el lineamiento norteamericano de la ICF,el coaching implica desarrollar una relación profesional y un proceso deliberado y personalizado de observación, indagación, dialogo y descubrimiento mediante el cual se obtiene información válida, decisiones responsables y compromiso internos con esas elecciones. El objetivo de este lineamiento es que las personas produzcan resultados extraordinarios a partir de salir de su zona de comodidad para lo cual deberán sali a la zona de expansión o aprendizaje lo cual les permitirá mejorar su calidad de vida.
El lineamiento ontológico hace referencia al ser definido desde el lenguaje en tanto el lenguaje es constitutivo del ser humano. El mundo es entendido como un espacio de posibilidades en el cual el lenguaje genera realidades. Es decir que mediante la implementación de herramientas conversacionales se generan los cambios en el ser. También llamado existencial porque supone que nada ocurrirá sin transformación personal. Diferencia entre alquimia y experiencia alquimia es la experiencia que produce en mí no solo aprendizaje sino también transformación. Transforma nuestra forma de estar en el mundo, ya que al cambiar nuestra forma de observar, podemos modificar también nuestra manera de actuar. Se trata no solo de aprender y saber sino también de preguntarnos ¿Quién quiero ser?
Como vemos cualquiera sea el lineamiento con el que se aborde, el proceso comienza por visionar el futuro que se desea y desde ahí empezar a trabajar en el presente hasta alcanzarlo. No es una terapia ya que no considera que haya nada que sanar, tampoco es consultoría porque el coach no da consejos, ni tampoco asesoría porque no se le dice al cliente lo que tiene o no tiene que hacer.
Es experiencial, conversacional, de conexión entre dos personas que demanda confianza , apertura, compromiso y respeto.
*Whitmore, Johon: Coaching: método para mejorar el rendimiento de las personas. Paidós, Madrid, 2011.