Maestría Internacional en Psicología Social
Título Intermedio: Especialización en Mediación Familiar ó Mediación Escolar
Docentes
Director Académico.
Dr. Luis Boggiero Madrigal
- Doctor en Economía por la North West London University.
- Licenciado en Ciencias Políticas, Dublin University.
- Medalla de Plata y de la constancia de la Cruz Roja, Honor al Mérito de Protección Civil, Mérito al Trabajo, Gran Cruz al Mérito Humanitario y otras diversas condecoraciones internacionales.
- Secretario de ANUV (Naciones Unidas en Venezuela).
- Presidente del Centro UNESCO para la formación en DH.
- Rector de Instituto Internacional de Estudios Globales para el Desarrollo Humano. España. Unión Europea.
- Coordinadora Académica en Argentina: Dra. Maria Gabriela Gonzalez Vendrell
Coordinadora Técnico-Pedagógica en Argentina:
Dra. María Gabriela González Vendrell
- Abogada. Mediadora. Mgter. Mediación, Resolución de Conflictos y Justicia Restaurativa.
- Directora de Formación Ejecutiva Instituto. (MJ y DHN).
- Presidenta de la Asociación Argentina de Mediación Interdisciplinaria.
Equipo Docente
Dr. Alejandro Andrade.
- Abogado- Mediador. Mgter. Mediación y Técnicas de Resolución de Conflictos.
- Mgter. en Mediación y técnicas de resolución de conflictos.
- Director de Mediación del Colegio de Abogados de Pcia. La Pampa.
Dr. Carlos Silva.
- Abogado. Mediador. Psicólogo Social.
- Director Institución Formadora en Mediación Ethikos. (MJyDHN).
Dra. Rosa Fernandez Lemoine.
- Abogado. Mediadora.
- Especialista PNL
- Directora Institución Formadora en Mediación Conciliar (MJyDHN).
Prof. Juan Manuel Iglesias
- Mgter. Politólogo. Especialista en Mediación Empresarial
Lic. Romina Alves.
- Psicóloga. Mgter en Psicología Universidad de Lisboa
Prof. Edith Palandri
- Integrante del CECIS y docente de la Entidad Formadora en mediación Fundación Leonardo Da Vinci. Córdoba.
Prof. Lucila Dáuria
- Licenciada en Historia. UBA.
- Mgter. Ciencias de la Educación.
- Especialista en Mediación Escolar
Descripción y Objetivos
La Maestría Internacional en Psicología Social es un programa académico de carácter Interdisciplinario que tiene por Misión el desarrollo de capacidades, conocimientos e
instrumentos para responder a las necesidades actuales en el vasto campo de la Psicología Social. La Psicología Social tiene una mirada histórica de los fenómenos humanos. Surge en respuesta al carácter individualista que posee el psicoanálisis. Basándose en la interrelación del ser humano con su entorno, comprende que no es posible dar una correcta explicación de la psicología del individuo si no se lo concibe como el producto de intercambio entre el mismo y la sociedad. La Psicología Social es una nueva disciplina dentro de las Ciencias Sociales. Así como la Psicología se ocupa de lo que acontece en la psiquis de los individuos y la Sociología se ocupa de la sociedad, la Psicología Social tiene su campo específico en lo que acontece entre los individuos. Por eso sus temas relevantes son: la comunicación, los vínculos, las problemáticas de los equipos, de los cambios, los proyectos grupales, etc.
OBJETIVOS GENERALES
Se espera que los estudiantes sean capaces de:
- Reflexionar sobre la relevancia y especificidad de la psicología social en relación con el campo de la Psicología.
- Comprender cuál es la trama en la que se construyen el individuo y la sociedad.
- Distinguir las diferentes corrientes epistémicas dentro de la Psicología Social.
- Conocer los tópicos más relevantes de la Psicología Social. Analizar los procesos constitutivos de los productos psicosociales
- Articular conceptos teóricos del campo de la psicología social con situaciones y/o problemáticas de la vida cotidiana
- Adquirir las competencias específicas en Psicología Social a partir del acceso a las principales herramientas académicas y profesionales necesarias para desempeñarse tanto en el campo de la investigación como en el de la práctica profesional
El Equipo Docente cuenta con calificados profesional, nacional e internacional además de contar con una intensa actividad de intercambio con docentes de universidades extranjeras.
Instituciones que otorgan el título:
Contenido del programa
- Introducción a la Psicología Social:
Antecedentes históricos de la psicología social, áreas de intervención. Contexto histórico de surgimiento de la Psicología Social. Conceptos diversos de la psicología Social. Psicología de la intervención Social. Psicología del grupo. El grupo como construcción social. Evolución del yo Social. Líneas teóricas predominantes: Los paradigmas clásicos de la Psicología Social. Elementos de Sociología de la Ciencia. Contribuciones a la Psicología Social, controversias. Psicología Social y psicoanálisis: Lacan, Pichón Riviere. - Psicología social latinoamericana:
Psicología Social psicológica, Psicología Social sociológica. Psicología colectiva y fenómenos de masas. Paradigma de la complejidad. Interacción dialéctica entre individuo y sociedad. Diferencias con el paradigma imperante de la Psicología Europea. - Realidad social:
Formación de la realidad social. Identificación de normas sociales y culturales. El Paradigma del Construccionismo Social. Constructivismo en Psicología. La construcción de significados en la interacción social. Reflexividad. - Psicología social y familia:
El Construccionismo social y la Institución familiar. Clasificación de tipos familiares. La familia como interacción. Grupos primarios y procesos de socialización. Roles en la institución familiar. La aparición de la familia moderna. Funciones de la Familia. Proceso de socialización primaria y secundaria. Familias monoparentales, familias homoparentales, discapacidad, familias rurales, entre otros - Paradigma del Construccionismo Social:
Antecedentes teóricos de la obra de Berger y Luckmann “La construcción social de la realidad”. – Definición de naturaleza humana. Plasticidad y apertura al mundo. Orden social
como relativa clausura al mundo. Dialéctica de la construcción del orden social, su surgimiento a partir del fenómeno de la interacción: externalización, objetivación. Mecanismos para el mantenimiento del orden social. Tipificación, habituación e institucionalización. Control social. Legitimación: concepto y niveles. Afiliaciones y Roles: adjudicación, asunción y desempeño. Reificación. - Construcción de la identidad:
La identidad como proceso, su aspecto relacional. El problema de la construcción del yo. Alternación. Socialización deficiente. Los desarrollos de Kenneth Gergen: la identidad y el
posmodernismo, multifrenia, colonización del yo, el yo relacional. El yo conceptual, el yo narrador, el yo distribuido. - Cultura y comportamiento humano:
Breve historia de la comunicación. La Mass Communication Research, H.Laswell y el impacto de la propaganda. – La Teoría Crítica. Cultural Studies. Un mundo de redes virtuales. La Teoría de la Información y la comunicación humana.La Teoría General de los Sistemas. Circularidad y retroalimentación. Axiomas de la comunicación. Teoría de Watzlawick. . -La noción de sistema interaccional estable. – La comunicación no verbal en el proceso de comunicación. Proxémica. Kinésica. Clasificación dela conducta no verbal. Principios de la Programación Neurolingüística -Concepto de territorialidad. Los experimentos de John B. Calhoun, Universo 25. Migraciones, desterritorialización y comunicación. - Comprensión socio histórica de las organizaciones:
La visión psicosocial .Memoria colectiva, representaciones sociales. Desarrollo de la noción de actitud y su vinculación con el concepto de representaciones sociales. Distintos abordajes teóricos. Paradigma de la Cognición Social y Teoría de la atribución. Motivaciones y creencias. Categorización social y construcción de estereotipos. Procesos constitutivos dinámicos: objetivación, anclaje. Relación entre representaciones sociales y prácticas. – La memoria y el olvido como construcciones sociales. - Estructura del poder: Parte 1
De la psicología individual a la psicología grupal. Definición de influencia social. Algunas experiencias cruciales en la historia de la psicología social. El poder social. Estructuras de poder. Construcción de normas sociales. Proceso de toma de decisiones. Modalidades de la influencia social: conformidad, obediencia a la autoridad, indefensión. La influencia de las minorías. – Conflicto: concepto y diferentes modos de resolución. Intervencion psicosocial. Teoría psicosocial de Erikson. - Estructura del poder: Parte 2
Consecuencias. Exclusión/ Inclusión social. Procesos de vulnerabilización social. Relaciones de poder. El poder como efecto del discurso. Heterogeneidad del concepto de exclusión social. Tensiones explicativas del proceso de exclusión/inclusión. Violencias. – Categorización social y estigmatización. – Perspectiva de derechos. Promoción de otras formas de inclusión social: participación, fortalecimiento, solidaridad y apoyo social. - Práctica de la Psicología Social en sus diferentes ámbitos de aplicación:
Familiar, comunitario, etc trabajando sobre material audiovisual. - Redes y poder social. Globalización y política:
Redes: entramado que sostiene al sujeto. La red como metáfora. Diferentes tipos de redes interpersonales. Red social personal. Redes e intervención en Psicología Social Comunitaria. Redes y comunicación. Tecnologías actuales de información y comunicación. Redes y poder. Nativos, inmigrantes y excluidos digitales. Perspectiva construccionista de las TICs. Sistemas de partidos. Movimientos sociales y partidos políticos en Latinoamérica. Conceptos de democracia contemporánea. Análisis político y ciencia política - La política y lo político:
Política y comunicación. Política y administración pública en américa latina. Gobernabilidad y gobernanza. - Psicología Social y Derechos Humanos:
Concepto de Derechos Humanos. Derechos Humanos: preocupación fundamental de la Psicología Social. América Latina, psicología social y violencia política. Dos teorías explicativas del orden social. Psicología del autoritarismo. Dogmatismo, fatalismo e influencia social. Los jurados. Factores psicosociales de los jurados. Análisis de la conducta de los jurados. - Filosofía. Comunicación Social. Psicología General. Psicología Social. Teoría Psicoanalítica.
Psicología Social de la Vida Cotidiana. Teoría de los Grupos. Evaluaciones grupo operativo y grupo dramático. Campos de intervención en la Psicología Social. Ética y Psicología Social. Concepción operativa del grupo. Concepto de insight en la intervención psicológica. Guía metodológica para la elaboración de informes de investigación. - Metodología de investigación en psicología:
Psicología experimental. Constructos, hipótesis, contrastación de hipótesis y validación. Definición conceptual y operacionalización. Procedimientos de manipulación y procedimientos de control. Validez interna, externa, ecológica. Formulación de teorías. Investigación e interdisciplina. El papel del análisis de datos en la investigación. - Problemas metodológicos en Psicología Social:
Orientaciones metodológicas. Análisis de procedencia de la información y actos locutorios. Análisis gráfico de Friedman. Análisis de correspondencia. Obstáculos epistemológicos.
Psicología social de Pichón Riviere. ECRO o esquema conceptual, referencial y operativo. Concepto del grupo y rol. Situaciones catastróficas. Didáctica de la Psicología social. Caracterización de la Escuela. Esquema conceptual referencial y operativo. La didáctica. Itinerario de grupo y relaciones cotidianas. Rol del observador grupal. - Preparación de la evaluación final general y presentación de trabajo de grado (Tesis).
Asistencia
El alumno deberá cumplir con un mínimo de 80% de asistencias a las clases indicadas en la agenda de la última página.
Nota de cursada*
La calificación numérica de la “NOTA DE CURSADA” de la materia se ponderará en una escala de “1 a 10”. Dicha evaluación estará compuesta por los siguientes factores:
Factores | % incidencial en la “Nota de Cursada” |
---|---|
Participación en clase | 20 |
Trabajos prácticos | 20 |
Lectura del material recomendado | 20 |
Exámenes parciales | 20 |
Tesis y defensa oral | 20 |
• Participación en clases: El Profesor evaluará la participación activa en clase de cada alumno, su preparación previa y su actitud de contribución al aprendizaje grupal en una escala de 1 a 10.
• Trabajos Prácticos: Se presentan como cierre de cada módulo y su envío con la correspondiente devolución del docente a cargo será el indicador de lo aprendido a lo largo del desarrollo del mismo.
La entrega será evaluada por el docente a cargo con una ponderación de 1 a 10.
Entrega del Trabajo Práctico: El alumno descargará y subirá a la plataforma de estudios del Campus Virtual el TP para su corrección.
El trabajo que sea enviado fuera del plazo indicado será considerado como “Ausente”.y el alumno no podrá descargar los materiales de estudio del siguiente módulo hasta su aprobación.
• Lectura del material recomendado: El docente a cargo evaluará la interpretación que ha desarrollado el alumno del material de lectura indicado.
• Exámenes Parciales y Trabajos Prácticos: Los exámenes parciales serán cuatrimestrales y se realizarán de forma escrita u oral, grupal ó individual a determinar por el docente.
Todas las clases incluirán actividades/trabajos volcados a la práctica para la mejor incorporación de los conocimientos teóricos aprendidos.
• Tesis Final: Los alumnos/as determinarán potenciales temáticas sobre las cuales versará su escrito de tesis.
En base a las temáticas se les proporcionarán Profesionales Especializados para que uno de ellos sea seleccionado como Tutor de Tesis.
El tutor de Tesis acompañará, orientará y guiará a l alumno en el proceso de redacción del Escrito Final de Tesis Una vez aprobado el Escrito Final el alumno defenderá su escrito oralmente en la fecha que el Instituto disponga.
Docentes tutores internacionales
- Natalio Domínguez Rivera.-
Psicólogo, Universidad Gregoriana. Licenciado en Teología. Láurea en Filosofía.
Psicólogo, Universidad de la Sorbona, París. Psicólogo, UCAB. Magister en Psicodiagnóstico Miokinético. Especialista en Roscharch. Profesor universitario, UCAB, IUNP, UESR. Decano Facultad CC del Hombre, USM. Creador del Modelo Creática y Presidente del Instituto Internacional de Estimulación Integral. - Luis Boggiero Madrigal.-
Dr. en Sociología, Universidad Complutense. Dr. en CC. Económicas, mención Instituciones Internacionales, North West London University. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Comité Internacional de la Cruz Roja.
Especialista en Dinámica de Grupos, mención Intervención Psico Social, CIEDIS.
Secretario Técnico de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo. - Rafael Arenas Alvarado.-
Licenciado y Doctor en Economía y Ciencias Sociales, por la Universidad de la Sorbona. Especialización en desarrollo sustentable en la Universidad Nacional Rómulo Gallegos y Magister en administración internacional de negocios en la Universidad de Alcalá de Henares. - Ernesto Grumberg Ibañez.-
Licenciado en Administración Pública, Universidad de Puebla.Magister en Derecho Constitucional. Doctor en Administración Pública, IAP. Doctor Honoris Causa, Universidad de Camaguey. Director General de la International University for Global Studies. - Gonzalo Meneses Córdova.-
Licenciado y Doctor en Sociología, por la Universidad de la Sorbona, en París.
Especialización en derecho internacional humanitario en el Comité Internacional de la Cruz Roja, en Ginebra. Maestría en derechos humanos en la Universidad Libre de Colombia. Cursos en la citada materia, a través del Instituto Iberoamericano de Derechos Humanos. - Kenia Rodriguez.-
Socióloga. Maestría en desarrollo sustentable. Diplomada en observación electoral internacional. Diplomada en defensoría de derechos humanos. Instructora en marco lógico. Consultora en desarrollo de proyectos. Ex Directora de desarrollo social, Alcaldía de San Diego. - Diana Patricia Acosta Donado.-
Psicopedagoga, cum laude. Instructora en mapas mentales, liderazgo, análisis transaccional y desarrollo gerencial. Diplomada en Derechos del Niño. Delegada INH en la Convención sobre Derechos del Niño.Coordinadora Nacional del Programa Scout para jóvenes. - Omar Henrique Hernández Torres.-
Licenciado en Estudios Internacionales, Premio Especial de Graduación (UCV).
ExDelegado de Venezuela en el Modelo Internacional de la ONU en Ginebra. Fundador del Modelo Venezolano de las Naciones Unidas y del Simulacro de las Naciones Unidas en Guayana. Profesor de Información Internacional y de Periodismo Fronterizo en la UCAB-Guayana. Autor de la Columna «Ventana al Mundo» en el Diario Correo del Caroní. - Angel Irigoyen Gonzalez.-
Abogado USM. Especialista en Derecho Penal, USM. Dr. en CC Jurídicas USM.
Magister en relaciones exteriores.Facilitador en seminarios de práctica jurídica, recurso de forma y fondo en casación penal, COPP y otros. Juez de Primera Instancia en lo Penal. Diplomado en derechos humanos. - Joaquín Alvarado.-
Abogado, Universidad de Carabobo; Especialista en Derecho Procesal; Especialista en Educación Superior; Especialista en Derechos Humanos; Coordinador Académico de la Comisión de Defensa de los Derechos Ciudadanos de la UC; Profesor de la Universidad de Carabobo, Facultad de Derecho. - Luis Junior Vivas.-
Abogado.Consejero de Protección del Niño y el Adolescente.Diplomado en derechos del niño.Diplomado en derechos humanos.Consejero de Juventud de la ANUV. - Francy Schlaepfer.-
Abogada. Especialista en derechos humanos. Diplomada en estudios avanzados de derecho de familia y del niño. Fiscal de Responsabilidad Penal de Adolescentes. - Norma Rojas.-
Licenciada en Arte Puro. Diplomada en derechos humanos. Dipomada en derechos de la mujer. Diplomada en derechos del niño. Diplomada en tecnología de la educación. Instructora certificada en creática y desarrollo de la inteligencia. - Mirna Rosas.-
Licenciada en Relaciones Industriales. Maestría en Administración del Trabajo.
Especialista en Gerencia de Recursos Humanos.Jefe de Cátedra UC, FACES. Instructora en Sistemas de alto Desempeño, 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Coaching Ontológico, Gerencia para la Vida, Sensibilización al Cambio y Resolución de Conflictos. - Wilfredo López Riera.-
Licenciado en Sociología, Universidad de Oriente. Cursos de formación docente, ética y valores, investigación participativa y creatividad en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Profesor de la Universidad de Carabobo. - Matilde E. Leal Perazzo .-
Licenciada en administración: mención ciencias administrativas, Universidad José María Vargas, Venezuela, 1990. Especialista en organización y métodos, I.C.E.P.,
Venezuela, 1992.Especialista en consultoría de procesos, Organización CEI Sistemas Humanos, Venezuela, 1993. Coach ontológico, certificada por The New Field Group, Venezuela, 1997. Coach de aprendizaje, certificada por Fundación Kalidé – Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela, 2000. Seminario
gallup en capital humano, The Gallup Organization, Venezuela, 2001. DIÁLOGO, Negociación y acuerdos, Instituto Mead de Venezuela, Venezuela, 2003. Prevención de la violencia, Instituto Mead de Venezuela, Venezuela, 2003. Practitioner PNL, Venezuela, 2007. International coach, certificada por Lambent Do Brasil, Joseph O’Connors, Venezuela, 2007. Facilitador licenciado de directivo coach, The International School Of Coaching (TISOC), España, 2007.Miembro activo de la International Association Of Coaches, España, 2007.Coach organizacional certificada en el Diplomado Internacional en Coaching Organizacional – I Cohorte –ANUV / CENTROUNESCO / AIGEMP / UNET /, Venezuela, 2008. - Reginè Feced Oro.-
Ingeniero Civil, Universidad de Ginebra. Licenciada en Ciencias de la Conducta Humana.Especialista en Dinámica de Grupos y en Coaching Ontológico.Consultora en organización gerencial. Especialista en Ecología Humana título otorgado por la Asociación Internacional de Especialistas en la Dinámica Social y el Centro de Investigación y Estudio de la Dinámica Social. (2003). - Gisela Tovar.-
Licenciada en Relaciones Industriales. Diplomada en Gerencia Social. Diplomada en Doctrina Social de la Iglesia. Diplomada en Derechos Humanos y en Derechos Humanos del Niño. - Angélica Marcano.-
Licenciada en Relaciones Industriales. Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales.Profesora de procesos básicos del pensamiento, Universidad de Carabobo. - Patrick Cerrato.-
Licenciado en Estudios Internacionales, Universidad Central. Instructor Competencia Jessup de Derecho Internacional Público.Delegado Comisión Derechos Humanos Modelo Naciones Unidas Universidad Harvard. - Johnny A. Pacheco Fonseca.-
Licenciado en psicología: mención ciencias psicología clinica, Universidad Central de Venezuela (UCV), 1986. Magister en relaciones industriales: mención recursos humanos, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Venezuela, 1993. Postgrado en Tecnología Educativa, Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela, 1996. Coach organizacional certificado en el Diplomado Internacional en Coaching Organizacional – I Cohorte –ANUV / CENTROUNESCO / UNET / AIGEMP, Venezuela, 2008.Miembro fundador de la Comunidad Venezolana para el Coaching Profesional (COVECOP), Venezuela, 2008.Doctorado en ciencias gerenciales, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), 2010. Facilitador / consultor en Organizaciones, 1990 – actual. Profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Instituto Pedagógico de Caracas, 1996 – acual. Profesor de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Consultor asociado de M.V.L Consultores C.A. Facilitador en el diplomado internacional de justicia restaurativa de la Asociación de Naciones Unidas en venezuela (ANUV). - Fidelina Arteaga.-
Licenciada en Comunicación Social, Universidad Cecilio Acosta. Abogado, Universidad de los Andes. Diploma empoderamiento en DDHH área económica, social y cultural. Diplomada en Derechos Humanos y del Niño.Curso Sistema Interamericano Protección DDHH.Defensora de los Derechos del Niño y el Adolescente. - Irma Nieves.-
Licenciada en Relaciones Industriales. Maestría en Administración del Trabajo. especialista en Gerencia de Recursos Humanos.Profesora UC, FACES. Instructora en Sistemas de alto Desempeño, Gerencia para la Vida, Sensibilización al Cambio y Resolución de Conflictos. - Gladys Hernàndez,-
Licenciada en Relaciones Industriales, Universidad de Carabobo. Especialista en Recursos Humanos. Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Laborales.
Especialista en Gestión del Conocimiento. Docente, Universidad de Carabobo. - Yoalex M. Rueda.-
Abogado, Universidad de Carabobo. Postgrado en Gerencia Pública, Universidad de Carabobo. Diplomada Internacional en Derechos Humanos, ANUV, FMANU, UNITEC. - Nataly Ramos López.-
T.S.U. en Mercadeo, UNITEC. Lic. en Ciencias Gerenciales y Administrativas, mención Recursos Humanos, UNITEC. Especialista en Negocios de la Nueva Economía,Universidad Politécnica de Madrid. Magister en Dirección de Organizaciones sin Fines de Lucro. Magister en Responsabilidad Social Corporativa, Universidad Politécnica de Madrid. Facilitadora Internacional en Herramientas de Trnsformación Corporativa. Certificación en Responsabilidad Intracorporativa, Gerencia basada en valores.Asesora en gestión de valores y Responsabilidad Social Corporativa. - Italia Micciché Silva.-
Licenciada en psicologia: mención asesoramiento psicologico, Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela, 1994. Especialista en programas de intervencion psicologica en contextos educativos, Universidad Complutense de Madrid, 1996. Coach de aprendizaje, Fundación Kalidé – Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela, 2001. Practitioner PNL, Venezuela, 2007. International coach, certificada por Lambent Do Brasil, Joseph O’Connors, Venezuela, 2007.Facilitador licenciado de directivo coach, The International School of Coaching (TISOC), España, 2007. Coach organizacional certificada en el diplomado internacional en coaching organizacional – ii cohorte – ANUV / CENTROUNESCO / AIGEMP / UNET , Venezuela, 2009. Miembro fundador de la Comunidad Venezolana para el Coaching Profesional (COVECOP).Profesora asistente del Instituto de Estudios Superiores de Administración I.E.S.A. - Thais Casique.-
Abogada, Universidad de Carabobo. Cursos de Criminalística, derecho internacional, derechos humanos, terrorismo, derechos del niño y otros. - Kevin A. Juan.-
Cursante 8º trimestre CC. Administrativas y Gerenciales UNITEC. Mejor Delegado Zulian University Model of United Nations 2004. Delegado Harvard Model United Nations. Delegado Procter & Gamble Model United Nations. - Doménica M. Ardizzone Montilla.-
Licenciada en educación: mención dificultades para el aprendizaje, Universidad Nacional Abierta (UNA), Venezuela, 1992. Maestría gerencia recursos humanos y relaciones industriales, 2002. International coach, certificada por Lambent Do Brasil, Joseph O’Connors, Venezuela, 2007.Miembro activo de la International Coaching Community (N° – 2683 ICC).Miembro activo de la International Coaching Federation (ICF). Practitioner PNL, Venezuela, 2007.Formación de facilitadores certificada por Development Dimensions International, Dallas, 2011.Formación dics – inteligencia emocional, Brasil, 2011. Facilitador aprendizaje dinámico acelerado (ADA) certificada por Organización Dinámica. International Learning Coaches. - Lisset Burgos.-
Abogada, Universidad Carabobo. Cursos de Derechos Humanos, derecho constitucional, derecho internacional, integración latinoamericana, Seguridad Escolar y Naciones Unidas. Diplomada en Derechos Humanos y del Niño. - Gonzalo Lopez Ceballos.-
Doctorando en Marketing. Universidad Complutense de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados (suficiencia investigadora). Universidad Complutense de Madrid. (2007). Diplomado en Ciencias Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. (2005). Master en Gestión de la Comunicación. Escuela de Organización Industrial. (1998). Ingeniero en Informática. Universidad de Deusto (1997). Profesor Asociado del Departamento de Economía de Empresa. Universidad Carlos III de Madrid. Profesor del Curso Experto en Dirección Empresarial y Gestión Comercial, módulo “Función directiva en los equipos comerciales” en el Instituto Universitario de Postgrado. Consultor y Responsable de Marketing en diversas Empresas del sector privado. - Montserrat Grande Cubillas.-
Licenciada en Ciencias de la Información, en la especialidad de Publicidad y Relaciones Públicas (U.C.M) ; Master en gestión de la Comunicación política y electoral (U.A.B.); Master en Gestión Publicitaria (U.C.M.); PDD del IESE (Universidad de Navarra) y Experto en Comunicación Financiera (U.C.M.). Actualmente está finalizando su tesis doctoral en la Universitat Jaume I de Castellón sobre la gestión de la comunicación en el Tercer Sector (D.E.A.).
Bibliografía
- Armistead, Nigel (editor) (1983) La reconstrucción de la Psicología Social. Barcelona: Hora.
- Blanco, Amalio (1988) Cinco tradiciones en Psicología Social. Madrid: Morata.
- Crespo Suárez, Eduardo (1995) Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas. Gergen, Kenneth J. (1996) La psicología social y la revolución errónea. En Realidades y Relaciones, Barcelona: Paidós.
- Marc, Edmond y Picard, Dominique (1992) Introducción y Parte I. En La interacción social. Bs. As: Paidós.
- Montero, Maritza (1989) La Psicología social en América latina: Desarrollos y tendencias actuales, Revista de Psicología Social, 1, pp. 47-54.
- Montero, Maritza & Blanco, Amalio (1992) Psicología Social. La Psicología Social en el ámbito iberoamericano. Libro de Ponencias, Congreso Iberoamericano de Psicología, Madrid. Área 10.
- Montero, M. (2010) Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la Psicología Social Latinoamericana. En: Revista Colombiana de Psicología. Vol. 19. Nº 2
- Montero, M. y Serrano García, I. (2011) Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Buenos Aires: Ed. Paidós.
- Vander Zanden, James (1986) Introducción y capítulo 1 En Manual de Psicología Social. Bs. As: Paidós
- Burr, Vivien (1995) Capítulo 1. An Introduction to Social Constructionism. London: Routledge (traducción).
- Rosenhan, David (1988) “Acerca de estar sano en un medio enfermo”. En Watzlawick, Paul (1988) La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa
- Watzlawick, Paul (1986) Las dos realidades (parte segunda) y Planolandia (parte tercera) En ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder.
- Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. caps. 1 y 2.
- Schwartz, V. Crisis Social o movimientos y transformaciones propias de la construcción de la realidad. En Wainstein, M. (comp.) Escritos en Psicología Social. Buenos Aires: JVE (en prensa)
- Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortú. caps. 3.
- Bruner, Jerome (1991) La autobiografía del yo (Capítulo 4). En Actos de significado Madrid: Alianza.
- Gergen, Kenneth J. (1992) El yo saturado. Barcelona: Paidós. Caps. 1, 2, 3 y 9. Mead,
- George H. (1963) La Persona (parte III) En Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires:Paidós.
- Historia y desarrollo de la Teoría de la Comunicación. En Wainstein, M. Actualizaciones en Clínica Sistémica. Buenos Aires: JVE (en prensa)
- Watzlawick, Paul, Beavin, J. & Jackson, P. (1971) Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Caps. 1, 2, 3 y 4.
- Knapp, Mark L. (1985) La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós. Cap. 1 y 4.
- Wainstein, M; “Actitudes, cogniciones, representaciones atribuciones” En Wainstein, M. Escritos en Psicología Social. Buenos Aires: JVE (en prensa)
- Beramendi, M. Alcances y limitaciones de las escalas de medición en el estudio de la conducta humana. En Wainstein, M. (comp.) Escritos en Psicología Social. Buenos Aires: JVE (en prensa)
- Middleton, D.; Edwards, D. (1992) Memoria compartida, la naturaleza social del recuerdo y el olvido. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1.
- Moscovici, S. & Marková, I. (2003) La presentación de las representaciones sociales: diálogo con Serge Moscovici. En J. A. Castorina (comp.) Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 111-152) Gedisa: España
- Vander Zanden, J.W. : Manual de Psicologia Social (1986) Poder e influencia Cap. 14, Buenos • Aires, Paidos
- Doms, M. y Moscovici, S. (1986) Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici, S. (comp.) Psicología Social. Barcelona: Paidós.
- Seligman, Martin (1989) Indefensión. Madrid: Debate. Milgram, Stanley (1984) Obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclée de Brouwer. Caps. 1, 2, 3 y 10
Inscribite!! Escribí a uno de nuestros agentes comerciales para asesorarte.