Mediación Escolar
DI-2021-66408182-APN-DNMYMPRC#MJ
Certificación 1: Homologada por Ministerio de Justicia de la Nación a través de Asociación Argentina de Mediación Interdisciplinaria. Homologa 30 hrs como curso de “Capacitación Continua en Mediación Escolar”. Certificación 2: Avalada por Formación Ejecutiva Consultores en Capacitación & Desarrollo como “Especialista en Mediación Escolar”
Descripción y Objetivos
En 1986, Hill Honig, superintendente de Educación Pública en EEUU, afirmo que: «Enseñar las habilidades de resolución de conflictos en las escuelas provocará el descenso de los problemas disciplinarios y proveerá de cimientos y habilidades para la próxima generación. Es nuestra intención que todos los estudiantes tengan la posibilidad de ser instruidos acerca de la resolución de conflictos y habilidades comunicacionales».
En efecto, la experiencia lleva a afirmar que enseñar a los chicos a abordar los conflictos constructivamente, contribuye a un mejor aprendizaje.
Los objetivos de la mediación escolar son:
1. Construir un sentido más fuerte de cooperación y comunidad con la escuela
2. Mejorar el ambiente del aula por medio de la disminución de la tensión y la hostilidad
3. Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades en la solución de problemas
4. Mejorar las relaciones entre el estudiante y el maestro
5. Incrementar la participación de los estudiantes y desarrollar las habilidades del liderazgo
6. Resolver disputas menores entre iguales que interfieren con el proceso de educación
7. Favorecer el incremento de la autoestima dentro de los miembros del grupo
8. Facilitar la comunicación y las habilidades para la vida cotidiana.
Los programas de aprendizaje de técnicas de mediación, están construídos en base a las siguiente etapas:
1. Sensibilización y difusión respecto al proyecto
2. Reuniones con los alumnos
3. Entrenamiento para los docentes y/o alumnos
4. Instalación de un centro de mediación escolar
5. Monitoreo y evaluación de la experiencia.
La forma tradicional de actuar frente al conflicto es la de la sanción disciplinaria, pero no siempre el castigo supone una modificación de la conducta. Paradójicamente, el castigo puede transformarse en una justificación de la conducta o incluso en un trofeo o un proceso de victimización. Pero recurriendo a sistemas de mediación, las partes se sienten satisfechas por el acuerdo convenido y esta situación las predispone favorablemente para abordar futuros conflictos de la misma manera. Sin embargo, debe considerarse que no todos los conflictos pueden resolverse a través de la mediación. Ciertas normas institucionales, administrativas o las mimas políticas educativas deben estar fuera del ámbito de negociación.
Existen básicamente cinco estrategias frente a las situaciones conflictivas:
1. La retirada: supone una renuncia a los objetivos y a la relación
2. La fuerza: asegurar el objetivo, olvidando la relación
3. La afabilidad: priorizar la relación renunciado al objetivo
4. El compromiso: conservar parte de los objetivos para mantener la relación
5. La negociación integradora: buscar el acuerdo que contemple los objetivos de ambas partes, propiciando una excelente relación
La mediación, busca la negociación integradora, se basa en el consenso, la colaboración y una actitud constructiva.
Objetivos:
• Formar Profesionales con conocimientos, destrezas y habilidades en la resolución pacífica de conflictos. Brindar una formación interdisciplinaria para intervenir en la prevención, gestión y resolución de conflictos familiares
• Impulsar la mediación como vía de resolución de conflictos en el ámbito familiar, como alternativa extrajudicial de resolución de conflictos y como herramienta de prevención de conflictos y control de riesgos.
• Sensibilizar a los participantes de la necesidad de buscar nuevas vías de solución de conflictos. Conseguir que en un futuro se pueda hablar de la cultura del acuerdo, abandonando la mentalidad del litigio y la confrontación.
• Aprender los pasos del proceso de mediación familiar, sus etapas para desarrollarlo con eficacia
• Incorporar las habilidades y técnicas del mediador familiar.
Quienes cursen esta formación estarán capacitados para:
• Desempeñarse como mediador en centros, públicos o privados que atiendan conflictos en el ámbito escolar y otras controversias.
• Actuar como negociador, en el ámbito escolar, para facilitar la resolución de disputas y en general de desacuerdos entre distintas partes.
• Implementar planes de inserción de los Métodos de resolución de Conflicto en el ámbito escolar.
• Trabajar con otros profesionales cuando las materias en disputa así lo determinan.
• Desempeñarse privadamente como Mediador Escolar o utilizar los diversos Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos.
• Participar en la organización de centros específicos de mediación escolar de acuerdo con el reglamento general de escuelas.
• Participar en la formación de los expertos en cada método.
• Dirigir Centros Públicos o Privados especializados en la Resolución de Conflictos Educativos.
• Diseñar sistemas para prevenir los conflictos en el ámbito de la comunidad educativa.
• Gestionar adecuadamente situaciones de violencia escolar.
Contenido del programa
MÓDULO I: El conflicto en la comunidad educativa. Modos habituales de resolución de conflictos en las instituciones educativas. Introducción al análisis de los conflictos. Noción de conflicto. Conflicto y disputa. Elementos para el análisis del conflicto
MÓDULO II: Los equipos de conducción y las estrategias de resolución de conflictos. Principios de la mediación: Voluntariedad Imparcialidad y neutralidad. Fases de la mediación. Perfil del mediador. La mediación educativa. Modelos. Etapas. Programas de mediación escolar entre pares. Dinámicas de aplicación. Los procedimientos de resolución alternativa de disputas. (R.A.D.) Sistemas de Resolución de Conflictos basados en el Poder y los intereses. Orígenes de los distintos procedimientos R.A.D.
MÓDULO III: La negociación. Negociación: concepto. Modelos de Negociación Modelos competitivos: características. Modelos Cooperativos: Características. Modelo de negociación de la escuela de Harvard. Negociación y mediación: Encuadre teórico ¿Qué es y cómo funcionan? – Un poco de historia. Los métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC) La Ley Nacional de Mediación N° 24.573 y su Decreto reglamentario. La mediación escolar: una respuesta interdisciplinaria. La mediación: Características. Ventajas y desventajas Etapas. Herramientas utilizadas en Mediación. Casos en los que se recomienda y no se recomienda la mediación. Violencia, crisis de autoridad, transgresión de normas. Los problemas de conducta en la escuela. Violencia en el aula. El fenómeno del Bullying. Manejo de situaciones difíciles en el aula. ¿Está en crisis la autoridad? Puesta de límites y reconocimiento de la autoridad.
MÓDULO IV: La Mediación en el ámbito educativo. Herramientas utilizadas en negociación y mediación aplicables a la prevención, administración y resolución de conflictos en las instituciones educativas. El proceso de mediación educativa. Estructura del proceso de mediación escolar. La escucha activa. El arte de preguntar. El parafraseo. Perfil del mediador escolar. Sugerencias para lograr mediaciones exitosas. Técnicas y habilidades del mediador Recibimiento. Discurso de apertura Encuadre y reencuadre. La escucha activa. El mediador como ordenador del discurso. Las reglas. Construcción del clima empático y colaborativo: connotación positiva, acompasamiento. Intervenciones afirmativas del mediador: legitimación, valorización y reconocimiento. Estrategias de chequeo: el parafraseo, la síntesis positiva. Estrategias de detección de intereses y necesidades Las preguntas. Clases y empleos. Su construcción. Situaciones problemáticas: desbordes, escaladas, interrupciones, descalificaciones. Creencias y lealtades. Generación de opciones. Mediación Educativa y prevención de la violencia escolar. La violencia escolar y violencia en la escuela. Los climas institucionales. La comunicación en la mediación. La comunicación: un contenido transversal. Cinco axiomas de la comunicación humana. El mediador: ordenador del discurso «del otro». Primer programa latinoamericano de mediación educativa. Texto completo del Programa Objetivos y ventajas de un proyecto de mediación escolar. Su inclusión en el P.E.I. Diferentes actores de la mediación escolar. La mediación entre pares. Convivencia y mediación: Su implementación en el ámbito escolar. Claves para optimizar la convivencia. La experiencia española: El proyecto convivir es vivir. Otros Programas de Mediación y Convivencia en las escuelas argentinas.
MÓDULO V: Integración. Adaptaciones curriculares. El Rol del Profesor de Apoyo. Gestión escolar e inclusión educativa. El Equipo de trabajo para la inclusión. Pilares y desafíos de la convivencia escolar.
Destinatarios
Dirigido a Directivos de escuelas medias y primarias, rectores y profesionales de todas las disciplinas dedicados a la educación, interesados en adquirir técnicas y herramientas de mediación para la gestión y resolución de conflictos o quieran actuar como mediadores.
Mediadores prejudiciales y Mediadores judiciales.
Metodología
El programa está focalizado en un entrenamiento práctico, a fin de transferir los conceptos teóricos a la realidad cotidiana del trabajo y así, estar preparados para manejar situaciones de negociaciones internas y externas de manera efectiva mediante la aplicación y guías de herramientas prácticas.
El programa se desarrolla sobre la base de un mix de recursos didácticos que comprende: exposiciones a cargo del facilitador, hojas de trabajo, resolución de casos y rol play, entre otros y Campus virtual.
Asistencia
El alumno deberá cumplir con un mínimo de 80% de asistencias a las clases indicadas en la agenda de la última página.
Nota de cursada*
La calificación numérica de la “NOTA DE CURSADA” de la materia se ponderará en una escala de “1 a 10”. Dicha evaluación estará compuesta por los siguientes factores:
Factores | % incidencial en la “Nota de Cursada” |
---|---|
Participación en clase | 40 |
Trabajo de Investigación Individual | 15 |
Lectura del material recomendado | 10 |
Examen final | 35 |
• Participación en clases: El Profesor evaluará la participación activa en clase de cada alumno, su preparación previa y su actitud de contribución al aprendizaje grupal en una escala de 1 a 10.
• Trabajos Prácticos: Se presentan como cierre de cada módulo y su envío con la correspondiente devolución del docente a cargo será el indicador de lo aprendido a lo largo del desarrollo del mismo.
La entrega será evaluada por el docente a cargo con una ponderación de 1 a 10.
Entrega del Trabajo Práctico: El alumno descargará y subirá a la plataforma de estudios del Campus Virtual el TP para su corrección.
El trabajo que sea enviado fuera del plazo indicado será considerado como “Ausente”.y el alumno no podrá descargar los materiales de estudio del siguiente módulo hasta su aprobación.
• Lectura del material recomendado: El docente a cargo evaluará la interpretación que ha desarrollado el alumno del material de lectura indicado.
• Exámenes final: Se tomarán exámenes teóricos escritos final que se evaluará de 1 a 10.
Bibliografía
Argentina Ley 24.573. Mediación Conciliación.
Argentina Ley 26.589 Mediación Conciliación.
Sara Rozenblum de Horowitz, Mediación en la escuela, Editorial Aique
Bush- Folger La promesa de la mediación Editorial Granica
Kritek Phyllis La negociación en una mesa despareja: Un abordaje práctico para trabajar con la diferencias y la diversidad Editorial Granica
Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton: “Sí ..!de acuerdo!”
Thomas A. Harris: “Yo estoy bien, tu estás bien, guía práctica de análisis transaccional”. Barcelona. Editorial Grijalbo
Silvia Iungman, La Mediación Escolar, Editorial: Lugar Editorial. Tema: Educación. Edición: 1996.
Inscribite!! Escribí a uno de nuestros agentes comerciales para asesorarte.