Mediación Familiar
Curso de Especialización. DI-2017-30-APN-DNMYMPRC#MJ
Certificación 1: Avalada por Asociación Argentina de Mediación Interdisciplinaria como “Especialista en Mediación Familiar”. Certificación 2: Homologada por Ministerio de Justicia de la Nación. Homologa 60 hrs como curso de Especialización en Mediación Familiar.
Descripción y Objetivos
«Una modalidad de intervención que ayuda a resolver conflictos de vinculación, entre parejas o entre padres e hijos».
La Mediación Familiar en situaciones de separaciones y/o divorcio, es un proceso en el que las parejas solicitan o aceptan la intervención de una tercera persona, llamada mediador/a, con la finalidad de llegar a acuerdos que les permitan reorganizar su relación como padres, de tal forma que la separación no sea un obstáculo que dificulte o impida a los hijos mantener una relación abierta y equilibrada con ambos progenitores.
La mediación tiene entre sus objetivos impulsar un acercamiento entre las personas inmersas en un conflicto de pareja, permitiéndoles clarificar e identificar los intereses en común, y de esta forma establecer una negociación que desemboque en acuerdos satisfactorios para toda la familia. Con la mediación no hay ganadores ni perdedores; la polaridad del conflicto se resuelve en un clima de cooperación parental mediante la búsqueda de soluciones armónicas en beneficio de todos los que se ven afectados por ellas.
Los conflictos en las familias se desencadenan por diferentes motivos. En los mismos pueden darse: Situaciones de divorcio, de separación, de tenencia de hijos, problemas con la cuota de alimentos, padres con hijos adolescentes, problemas relacionados con el crecimiento de los hijos y los cambios que se operan dentro del sistema familiar. Convivencia de familias ensambladas, por ejemplo, parejas que se van a vivir juntas y viven con los hijos de anteriores relaciones de ambos. Hermanos adultos que tienen que resolver el cuidado de padres adultos mayores. Fuga o expulsión de hijos adolescentes.
Los conflictos familiares involucran a personas que necesitan continuar su vínculo. Es así en el caso de los padres, ya que aún cuando la pareja se separe, al tener hijos en común, necesitan de una saludable comunicación a fin de cuidar su relación futura.
La Mediación Familiar surge como un método que ayuda a la familia cuando sola no logra resolver sus problemas y se focaliza en el mejoramiento de las relaciones futuras, en sanear las existentes en el presente, en ayudarlos a encontrar soluciones que los satisfagan a todos, donde no exista el que gane o el que pierda.
En un contexto en el que las rupturas de pareja son frecuentes, esta especialización tiene como meta ofrecer un acercamiento teórico y práctico a la realidad de la mediación familiar. Esta formación, desde el marco legislativo vigente propicia un acercamiento a la realidad del conflicto y la mediación en el ámbito familiar que capacita para intervenir como mediador en distintos procesos vinculados a ella: divorcios, tenencia, adopción etc.
La capacitación continua es una herramienta de desarrollo personal y profesional indispensable para todas aquellas personas que quieran llevar adelante una excelente gestión de su equipo de trabajo, y mejorar el desempeño propio y del equipo.
Y para todos aquellos que integren equipos de trabajo multidisciplinarios y que deseen incorporar técnicas para mejorar su desempeño y las relaciones interpersonales y minimizar los conflictos, así como también aquellos líderes que deseen incrementar la motivación y el compromiso de los miembros para alcanzar y superar los objetivos previstos.
Objetivos:
- Formar Profesionales con conocimientos, destrezas y habilidades en la resolución pacífica de conflictos. Brindar una formación interdisciplinaria para intervenir en la prevención, gestión y resolución de conflictos familiares.
- Impulsar la mediación como vía de resolución de conflictos en el ámbito familiar, como alternativa extrajudicial de resolución de conflictos y como herramienta de prevención de conflictos y control de riesgos.
- Sensibilizar a los participantes de la necesidad de buscar nuevas vías de solución de conflictos. Conseguir que en un futuro se pueda hablar de la cultura del acuerdo, abandonando la mentalidad del litigio y la confrontación.
- Aprender los pasos del proceso de mediación familiar, sus etapas para desarrollarlo con eficacia.
- Incorporar las habilidades y técnicas del mediador familiar.
Quienes cursen esta formación estarán capacitados para:
- Desempeñarse como mediador en centros públicos o privados que atiendan conflictos en el ámbito familiar y otras controversias no jurídicas.
- Desempeñarse como mediador familiar en el ámbito judicial en caso de ser abogado.
- Actuar como negociador, en el ámbito familiar, para facilitar la resolución de disputas y en general de desacuerdos entre distintas partes.
- Implementar planes de inserción de los Métodos de resolución de Conflicto en los distintos ámbitos en que la misma sea socialmente útil.
- Trabajar con otros profesionales cuando las materias en disputa así lo determinan.
- Desempeñarse privadamente como Mediador o utilizar los diversos Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos.
- Participar en la organización de centros específicos o multipuertas para resolución de conflictos familiares.
- Participar en la formación de los expertos en cada método.
- Dirigir Centros Públicos o Privados especializados en la Resolución de Conflictos en temas de familia.
- Diseñar sistemas para prevenir los conflictos de familia.
Contenido del programa
Módulo 1: Introducción a la temática basada en estadísticas:
- Congresos internacionales sobre conflictos familiares.
- Consideraciones general.
- Diferencia entre voluntariedad y obligatoriedad en los Abogados.
- Similitud de conceptos.
- La confidencialidad.
- Modelos o escuelas para capacitar.
- El yo protagonista.
- Objetivos de la mediación familiar.
- Características de la mediación familiar.
- Lineamientos globales de la mediación familiar.
- Las funciones específicas del mediador familiar disputas, conflictos y armonización de las diferencias.
- El problema.
- Las emociones.
- Del ideal de la convivencia al conflicto.
- Desde el problema, al ancho frente de los conflictos.
- Conflictos y características de quienes participan.
- Conflictos sus componentes.
- Conflictos sus tres niveles.
- Conflictos su tipificación.
- Conflictos en el contexto familiar.
Módulo 2: Los daños colaterales:
- El análisis transaccional.
- La aplicación del análisis transaccional. Convocatória y discurso, el proceso metodológico de la mediación.
- El proceso de mediación respecto a los hijos.
- Las estrategias establecidas para las entrevistas.
Módulo 3: La comunicación:
- La comunicación, el aporte de las ciencias sociales.
- La circularidad en las pautas de comunicación.
- La comunicación el aporte de las ciencias exactas. Los axiomas.
Módulo 4: Los filtros de la comunicación:
- Estilos personales de la comunicación.
- La escalera de inferencias: Una realidad que tarda en modificarse.
- Los conflictos domésticos analizados desde una perspectiva ecológica.
- Principios del modelo ecológico.
- Estructura del ambiente ecológico.
- La mujer desde el mundo privado al mundo público.
- La violencia de género en el contexto familiar.
- La mujer en el mesosistema.
Módulo 5: Las familias en nuestro país:
- Los mediadores y la mediación familiar frente a las familias.
- Los ciclos de vida familiar.
- Distintos tipos de familia.
- El genograma: Legislación sobre familia.
- La patria potestad.
- Aplicación del modelo ecológico para interpretar a la mujer que sufre violencia de género.
- Cierta confusión sobre la violencia de género.
- La legitimización de la violencia.
- Las dificultades para identificar la violencia familiar.
- Las consecuencias de la violencia: los hijos víctimas.
- Proceso del ambiente ecológico.
- Violencia dentro de la pareja .
- Aportes de las teorías psicológicas.
- Los objetivos del golpeador.
Destinatarios
Psicólogos, Counselors, Abogados, Lic. en Trabajo Social, Psicopedagogos , Psicólogos sociales y todo profesional interesado en el tema.
Mediadores prejudiciales y Mediadores judiciales.
Metodología
El programa está focalizado en un entrenamiento práctico, a fin de transferir los conceptos teóricos a la realidad cotidiana del trabajo y así, estar preparados para manejar situaciones de negociaciones internas y externas de manera efectiva mediante la aplicación y guías de herramientas prácticas.
El programa se desarrolla sobre la base de un mix de recursos didácticos que comprende: exposiciones a cargo del facilitador, hojas de trabajo, resolución de casos y rol play, entre otros y Campus virtual.
Asistencia
El alumno deberá cumplir con un mínimo de 80% de asistencias a las clases indicadas en la agenda de la última página.
Nota de cursada*
La calificación numérica de la “NOTA DE CURSADA” de la materia se ponderará en una escala de “1 a 10”. Dicha evaluación estará compuesta por los siguientes factores:
Factores | % incidencial en la “Nota de Cursada” |
---|---|
Participación en clase | 40 |
Trabajo de Investigación Individual | 15 |
Lectura del material recomendado | 10 |
Examen final | 35 |
• Participación en clases: El Profesor evaluará la participación activa en clase de cada alumno, su preparación previa y su actitud de contribución al aprendizaje grupal en una escala de 1 a 10.
• Trabajos Prácticos: Se presentan como cierre de cada módulo y su envío con la correspondiente devolución del docente a cargo será el indicador de lo aprendido a lo largo del desarrollo del mismo.
La entrega será evaluada por el docente a cargo con una ponderación de 1 a 10.
Entrega del Trabajo Práctico: El alumno descargará y subirá a la plataforma de estudios del Campus Virtual el TP para su corrección.
El trabajo que sea enviado fuera del plazo indicado será considerado como “Ausente”.y el alumno no podrá descargar los materiales de estudio del siguiente módulo hasta su aprobación.
• Lectura del material recomendado: El docente a cargo evaluará la interpretación que ha desarrollado el alumno del material de lectura indicado.
• Exámenes final: Se tomarán exámenes teóricos escritos final que se evaluará de 1 a 10.
Bibliografía
- Argentina Ley 26.589 Mediación Conciliación.
- Marinés Suares, Mediando en Sistemas Familiares. Editorial Paidos.
- Stephen Covey La 3ra alternativa Editorial Paidos
- Daniel Goleman, La inteligencia Emocional. Editorial Vergara
- Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton: “Sí ..!de acuerdo!”
- Thomas A. Harris: “Yo estoy bien, tu estás bien, guía práctica de análisis transaccional”. Barcelona. Editorial Grijalbo
- Elena Highton de Nolasco y Gladys Alvarez.: “Mediación para resolver conflictos”
- William Ury: “¡Supere el no!, como negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas”. Edit. Norma
- Suares- Marines “Mediación: conducción de disputas” Edit. Paidos
- Howard Raiffa: “El arte y la ciencia de la negociación” Edit. Fondo de cultura económica.
- Watzlawick: “Cambio, formación y solución de los problemas” Edit. Herder.
- Watzlawick: “Los principios de la comunicación humana” Edit. Herder
- Del Bono: “Seis sombreros para pensar” Edit. Granica
- Basserman: “Negociación racional en un mundo irracional” Edit.Paidos
- Davis, F.: ”La comunicación no verbal “ Edit. Alianza.
Inscribite!! Escribí a uno de nuestros agentes comerciales para asesorarte.