Mediación Básica: Introductorio, Entrenamiento y Pasantias
Dictado por Institución Conciliar. Dra María Rosa Fernández Lemoine
- Mediadores Profesionales supervisores que acompañan y facilitan el proceso de transformación de cada alumno.
- Reuniones de profundización y práctica de los temas.
- Práctica intensiva de casos prácticos. Clínica de casos.
- Tutorías personalizadas.
- Acceso permanente a Plataforma Educativa (Campus Virtual) con Clases teóricas.
- Intercambio de modalidades sin costo adicional.
- Única Modalidad en el Mercado con Diseño e Implementación A Medida.
- Sistema de Becas Parciales Preotorgadas.
- Y mucho más...
¿Qué es la Mediación y cuáles son sus objetivos?
La mediación es un proceso alternativo de resolución de conflictos. Se trata de un medio por el cual las partes pueden resolver un problema de manera colaborativa sin llegar a otras instancias. Es un proceso colaborativo cuyo objetivo principal es solucionar el conflicto que enfrenta a las personas por medio de la comunicación directa de las partes con la asistencia de un tercero neutral, el cual utilizando técnicas y herramientas específicas de comunicación intenta que las partes encuentren puntos de coincidencia que puedan formalizarse en un acuerdo.
En Formación Ejecutiva Instituto, nuestra intención es facilitar la resolución de conflictos de cualquier tipo (civiles, comerciales, familiares, escolares, empresariales, sindicales, gremiales etc.) que se presenten en diferentes ámbitos.
El mediador garantiza una resolución eficiente y objetiva dado que facilita la comunicación entre las partes. Nuestra institución cuenta con un calificado equipo de profesionales mediadores certificados por el Ministerio de Justicia de la Nación especialistas en facilitar la comunicación con el objetivo de resolver conflictos.
Nuestro programa está diseñado para:
- Mejorar la eficacia en nuestra manera de resolver conflictos
- Impulsar la mediación como vía de resolución de conflictos, como alternativa extrajudicial de resolución de conflictos y como herramienta de prevención de conflictos y control de riesgos
- Sensibilizar a los participantes de la necesidad de buscar nuevas vías de solución de conflictos y poder conseguir que se pueda hablar en un futuro de la cultura del acuerdo, abandonando la mentalidad de la confrontación.
- Promover un sistema de administración de conflictos más humano, privado, en el cual los problemas tengan una atención personalizada
- Aumentar la habilidad para manejar de manera efectiva las situaciones de conflicto y buscar la solución oportuna, justa y equitativa.
Modalidades de cursada
Presencial
Inicio Marzo 2019. Un Sábado al mes de 10 a 19 hrs en la sede de Uruguay 618, Piso 8°, Of. O, C.A.B.A.
La modalidad Presencial incluye: Una clase mensual presencial de 6 horas, reuniones grupales de profundización de temas, materiales de estudio, soporte complementario de Plataforma Educativa con acceso a revisión de clases y permanente acceso a tutoría personalizada.
Quienes opten obtener la certificación homologada por el MJDH otorgada por Institución Ethikos Habilitación N° 9, deberán cursar de manera presencial.
El curso presencial, para quienes opten por obtener la certificación homologada por el MJDH, será dictado en el Instituto de Formación Ejecutiva por la Institución Ethikos, Dr. Carlos Silva.
Distancia
Inicio: La primer semana de cada mes.
Estudio Autoadministrable a través de Plataforma Educativa. Acceso a todos los materiales de estudio, clases teóricas y clases prácticas con permanente acceso a tutoría personalizada/asistencia del docente. Clases de Práctica y Ejercitación a través de videoconferencia.
Esta modalidad no otorga certificaciòn homologada del MJDHN.
Ad Hoc. Intensivo. Implementación a Medida
Inicio: Al momento de su inscripción.
Duración del curso: A convenir con el alumno
Esta modalidad implica el diseño e implementación personalizada e intensiva del programa de acuerdo a las necesidades de agenda de los alumnos. Se coordina con el alumno una agenda personalizada en dìas y horarios a convenir de acuerdo a su disponibildiad horaria. Puede implementarse 1) In Company, 2) Presencial en nuestra sede de Uruguay 618, Piso 8°, Of. O, C.A.B.A, ó 3) A Distancia.
Sólo la modalidad Ad Hoc Intensivo Presencial proporciona la certificación homologada por el MJDHN.
Esta modalidad posee un costo adicional del 20%
Título
• Certificación 1: Avalada por la Asociación Argentina de Mediación Interdisciplinaria habilitante para el ejercicio como Mediador Autónomo, Voluntario e Interdisciplinario.
• Certificación 2: Homologada por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación expedido por Institución Oficial N° 9 “Ethikos” Módulos Introductorio Entrenamiento y Pasantía – 100hrs. Certificación habilitante para obtener la Matricula como Mediador Prejudicial/Judicial. Esta certificación será otorgada al profesional que así la solicite en tanto haya cursado de manera presencial. Docente titular: Dr. Carlos Silva
Metodología
El programa está focalizado en un entrenamiento práctico, a fin de transferir los conceptos
teóricos a la realidad cotidiana del trabajo .El programa se desarrolla sobre la base de un mix
de recursos didácticos que comprende: exposiciones a cargo del facilitador, hojas de trabajo,
resolución de casos y rol play, entre otros e interacción con la Plataforma educativa (Campus
Virtual)
Destinatarios
Todos aquellos interesados en adquirir técnicas y habilidades específicas de Mediación, Negociación y Técnicas de resolución de conflictos.
Esta formación está dirigida a todos aquellos interesados en adquirir técnicas y habilidades específicas de resolución de conflictos, responsables de instituciones que contribuyan a la pacificación ( Centros vecinales, Educativos, Religiosas, Deportivas, Familia, etc) para actuar o desempeñarse como mediador especialista en resolución de conflictos en cualquier ámbito que no sean los estrados judiciales (educación, colegios, empresas, organizaciones, entes oficiales, organismos públicos, sanidad, psicología, seguridad, etc.) es requisito poseer título profesional habilitante de carreras terciarias o universitarias Ej. Abogados, Economistas, Psicólogos, Counselors, Docentes, Responsables de Recursos Humanos, Asistentes Sociales, Sociólogos, Médicos, Ingenieros.
En el campo de la mediación comunitaria, escolar, familiar, organizacional, en el sector público, en comunidades marginales, ayudando a la construcción de redes, en temáticas de Medio Ambiente, etc. existiendo así posibilidades para Lic. en Serv. Sociales, Psicólogos, Psicólogos Sociales, Sociólogos, Docentes, Psicopedagogos, Lic. en Ciencia de la Educación, Lic. en RRHH, Médicos o Personal de la Salud, Etc.
En el campo de los conflictos prejudiciales de orden civil o comercial, laborales, de Empresas en crisis, de Pymes, conflictos intraempresarios o intraorganizacionales, negocios jurídicos, procesos concursales, negocios inmobiliarios, contratos de locación de obra, problemáticas de irrigación, negocios de exportación e importación, transporte, ofreciendo así un campo de acción para Contadores, Abogados, Escribanos, Lic. en RRHH, Lic. en Administración de Empresa, etc. El campo de conflictos contractuales internacionales abre espacios para los profesionales mencionados en el apartado anterior y Lic. en Relaciones Internacionales.
En el campo de la función pública, en los tres poderes y a nivel nacional, provincial o municipal, de aplicación en comisiones de estudios parlamentarios, en debates partidarios, públicos o privados, asambleas, planificación de proyectos y, además, de los niveles profesionales ya nombrados permite accionar a Políticos, Gremialistas, Dirigentes de ONG, Empresarios o Agentes representantes de Empresas, Asesores y Funcionarios.
Instituciones que lo otorgan
Certificación homologada por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación expedido por Institución Oficial N° 9 “Ethikos” Módulos Introductorio, Entrenamiento y Pasantía – 100hrs Certificación avalada por la Asociación Argentina de Mediación Interdisciplinaria habilitante para el ejercicio como mediador Voluntario.*
* También podrá solicitar la expedición de la Certificación avalada por la Asociación Argentina de Mediación Interdisciplinaria habilitante para el ejercicio como mediador Voluntario.
Temario por módulo
Introductorio
- Conocer las ventajas y diferencias de la mediación en relación con otros métodos de resolución de disputas.
- Conocer las características de la Mediación y la pertinencia de su utilización según el tipo de conflicto.
- Conocer la estructura del procedimiento de la mediación, conocer la dinámica del procedimiento
- Conocer el rol del mediador en cada una de las etapas del procedimiento y las cualidades necesarias para un adecuado desempeño del rol
Introductorio
- Unidad 1
- Unidad 2
- Unidad 3
- Unidad 4
- Unidad 5
Introducción a la mediación:
Métodos de resolución de conflictos adversariales y no adversariales. Ubicación de la mediación en el continuo de los métodos de resolución de conflictos. Concepto de mediación. Pertinencia de su utilización. Características de la mediación: cooperación, neutralidad, confidencialidad. Estructura del procedimiento de la mediación: sesiones conjuntas y sesiones privadas. Información previa. Convocatoria a mediación. Creación del escenario, contacto visual y auditivo, clima propiciatorio para el dialogo. Actitud del mediador. Agenda del mediador. Legitimación del rol del mediador. La confidencialidad. Presentación de las partes y del mediador. El discurso de apertura: explicación del método, características, explicación de las reglas de funcionamiento y comportamiento durante la mediación. Teoría del conflicto: Diferentes campos de abordaje. Conflictos mediables y no mediables. Necesidades subyacentes, posición, interés, necesidad. Rol del mediador en los conflictos mediables. Aspectos éticos. Percepción. Modelos mentales. Lineamientos de la mediación: Mediación Transformacional, Modelo circular narrativo Sara Coobs.
Introducción a la teoría de la Negociación:
Diferentes modelos o estrategias de negociación. La negociación colaborativa. Concepto de M.A.N.N. Estilos de negociación. Elementos y Principios de la negociación win win. El relato de las partes: diferenciar posición, interés, necesidad.
Teoría de la Comunicación:
Teoría de Paul Watzlawick, El modelo Barnett Pearce. La comunicación en mediación: habilidades y técnicas del mediador efectivo, técnicas de parafraseo, reformulación, interrogación ¿como facilitar la comunicación entre las partes? Técnicas de PNL para facilitar la comunicación: sistemas representacionales: visual, auditivo y kinestésico. El parafraseo. La escucha activa y la neutralidad. Exploración de los intereses de las partes. Técnicas de búsqueda de información. La toma de notas. El interrogatorio, el uso de las preguntas, tipos de preguntas. Cerradas, coercitivas, circulares, facilitadoras. El uso de las preguntas abiertas. Estilos de comportamiento del mediador. Legitimación relacional: connotación positiva, reconocimiento , empowerment. Abordaje de las emociones: el ciclo letárgico y el ciclo emocional.
Teoría de la comunicación Segunda parte:
Escucha activa: escalera de inferencias, distinciones lingüísticas, hechos, opiniones, declaraciones, pedidos, ofertas. Los filtros de la comunicación humana. Estilos de comunicación. Características de los asistentes a mediación ¿Cómo comunicarnos eficazmente? Técnica de las buenas preguntas: preguntas abiertas, cerradas, circulares de reflexión, de desafío del metamodelo del lenguaje. Creencias limitantes y facilitadoras.
Creatividad:
Técnicas del mediador para facilitación de la generación de opciones en el proceso de mediación. Replanteo. Torbellino de ideas. Estilos de pensamiento de del Bono. Desarrollo del pensamiento lateral. Abogado del diablo o agente de la realidad. Neurociencias: hemisferio cerebral izquierdo y hemisferio cerebral derecho: funciones de cada uno.
Entrenamiento
- Aprehender las habilidades y técnicas necesarias para el desempeño idóneo del rol de mediador.
- Desarrollar estrategias para desempeñarse en el proceso de la mediación prejudicial, según las etapas propias del mismo
- Desarrollar las actitudes necesarias para el ejercicio de la mediación.
Entrenamiento
- Unidad 6
- Unidad 7
- Unidad 8
Cómo manejar las emociones en la mesa de mediación:
Técnicas y herramientas. Introducción a la inteligencia emocional. Inteligencia Emocional: El manejo de las emociones en la Mediación.
Qué son las emociones.
Las emociones y las acciones.
Emociones, Sentimientos, estados de ánimo.
Teoría del cerebro triuno. Secuestro Emocional / Emoción violenta
Los lineamientos de la Mediación ¿ cómo transitar las etapas de acuerdo con cada lineamiento?
Lineamiento Harvard: Etapas y Herramientas específicas.
Lineamiento Transformacional: Etapas y Herramientas específicas.
Lineamiento Transformacional: Etapas y Herramientas específicas.
Práctica/Ejercitación.
¿Como negociar situaciones difíciles?
Reconocimiento de tácticas sucias y engañosas. Sesiones privadas. El replanteo. Técnicas de generación de opciones. Abogado del diablo o Agente de la realidad. Torbellino de ideas. Ponerse en lo zapatos del otro. Las diferentes propuestas. Estándares y filtros objetivos y personales. El acuerdo. Aspectos procesales de la mediación obligatoria. La mediación conforme la Ley Nro. 26.589 y Decreto Nro. 1467/11. La mediación y sus ámbitos de aplicación: mediación familiar, empresarial, escolar, comunitaria, etc. Mediación Pública y Privada. Ley de Mediación nº 26.589 y su Decreto Reglamentarios. Características básicas de implementación de la mediación en la Capital Federal en la Justicia Federal. Mediación Pública y Privada. Centro de Mediación. Marketing de la mediación. Reglas básicas del procedimiento. Sorteo y selección del mediador. Plazos. Actos procesales. Honorarios. Preparación y redacción del acuerdo escrito. Rol del mediador en la confección del acuerdo. Acuerdo de fondo y de procedimiento. Parciales o totales. Cuestiones formales. Homologación.
Pasantías
- Articular los conocimientos teóricos con las estrategias de desempeño para el rol de mediador.
- Observar mediaciones reales y reflexionar sobre ellas a fin de elaborar modelos de desempeño coherentes con el instituto de la mediación
Asistencia
El alumno deberá cumplir con un mínimo de 80% de asistencias a las clases indicadas en la agenda de la última página.
Nota de cursada*
La calificación numérica de la “NOTA DE CURSADA” de la materia se ponderará en una escala de “1 a 10”. Dicha evaluación estará compuesta por los siguientes factores:
Factores | % incidencial en la “Nota de Cursada” |
---|---|
Participación en clase | 20 |
Trabajos Prácticos | 20 |
Lectura del material recomendado | 20 |
Exámenes Parciales | 20 |
Examen Final | 20 |
• Participación en clases: El Profesor evaluará la participación activa en clase de cada alumno, su preparación previa y su actitud de contribución al aprendizaje grupal en una escala de 1 a 10.
• Trabajos Prácticos: Se presentan como cierre de cada módulo y su envío con la correspondiente devolución del docente a cargo será el indicador de lo aprendido a lo largo del desarrollo del mismo. La entrega será evaluada por el docente a cargo con una ponderación de 1 a 10.
Entrega del Trabajo Práctico: El alumno descargará y subirá a la plataforma de estudios del Campus Virtual el TP para su corrección.
El trabajo que sea enviado fuera del plazo indicado será considerado como “Ausente”.y el alumno no podrá descargar los materiales de estudio del siguiente módulo hasta su aprobación.
• Lectura del material recomendado: El docente a cargo evaluará la interpretación que ha desarrollado el alumno del material de lectura indicado.
• Examen parciales cuatrimestrales : exámenes teóricos escritos que se evaluarán de 1 a 10.
• Exámenes final: Se tomarán exámenes teóricos escritos final que se evaluará de 1 a 10.
Bibliografía
- Argentina Ley 24.573. Mediación Conciliación.
- Argentina Ley 26.589 Mediación Conciliación.
- Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton: “Sí ..!de acuerdo!”
- Thomas A. Harris: “Yo estoy bien, tu estás bien, guía práctica de análisis transaccional”. Barcelona. Editorial Grijalbo
- Elena Highton de Nolasco y Gladys Alvarez.: “Mediación para resolver conflictos”
- William Ury: “¡Supere el no!, como negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas”. Edit. Norma
- Zulema Wilde, Luis Gibrois: “¿Qué es la Mediación?” Edit. Abeledo Perrot.
- Jay Folberg: “ Mediación: Resolución de conflictos sin litigio”
- Arts, de Morello: 2 El abogado como colaborador efectivo del servicio de Justicia” Doctrina 1982. LL. 813. Un nuevo modelo de Justicia LL 1986-C-P. 801. Nuevas incumbencias de la Abogacía.
- Cristopher Moore: “El proceso de mediación”. Edt. Granica
- Andrew Ancland: “Como utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones” Edit. Paidos.
- Roger Fischer: “ Mas allá de Maquiavelo” Edit. Granica.
- Bush- Folger: “La promesa de la Mediación” Edit. Granica
- Suares- Marines “Mediación: conducción de disputas” Edit. Paidos
- Howard Raiffa: “El arte y la ciencia de la negociación” Edit. Fondo de cultura económica.
- Watzlawick: “Cambio, formación y solución de los problemas” Edit. Herder.
- Michel Foucault: “La verdad y las normas jurídicas” Edit. Gedisa
- Del Bono: “Seis sombreros para pensar” Edit. Granica
- Basserman: “Negociación racional en un mundo irracional” Edit.Paidos
- Davis, F. :”La comunicación no verbal “ Edit. Alianza
¿a TUS AMIGOS LES PODRÍA INTERESAR? cOMPARTÍLO
INSCRIPCIÓN:
Para inscribirte en éste programa debes solicitar asesoramiento previo con uno de nuestros asesores.
Comunicate al Whatsapp: +54 911 3945 2764
Otorga Certificación Homologada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.