Mediación penal y Justicia restaurativa.
DI-2021-83797272-APN-DNMYMPRC#MJ
Certificación 1: Avalada por Asociación Argentina de Mediación Interdisciplinaria como “Especialista en Mediación Empresarial”. Certificación 2: Homologada por Ministerio de Justicia de la Nación. Homologa 20 hrs como curso de Capacitación Continua en Mediación Empresarial.
Descripción y Objetivos
Las experiencias de mediación penal y conciliación comenzaron a mediados de los 70 en California (EE.UU.). En nuestro país el modelo conciliatorio se utiliza para los delitos de acción privada y sólo se lleva a cabo si la víctima y victimario están de acuerdo en hacerla.
La mediación es un proceso en el cual las partes en conflicto, asistidas por un tercero neutral, se reúnen para encontrar opciones, considerar alternativas que hagan viable una solución o acuerdo que se ajuste a sus necesidades.
El derecho penal de fondo determina cuáles son los hechos delictuosos y las sanciones que les corresponden, y luego el derecho procesal penal, de acuerdo con la Constitución, establece las reglas del proceso, instituye los funcionarios que actuarán en el mismo, delimita su competencia y describe la manera y forma en que los distintos actos se llevarán a cabo, para aplicar la ley sustantiva.
El juez, por su parte, resuelve el conflicto mediante la sentencia que ponga fin al proceso. Es el Estado quien mediante una organización jurídica tiene bajo su exclusiva competencia el conflicto penal, tomando para sí la investigación, persecución y condena de todo delito sin importar su gravedad.
Es el principio de legalidad el que marca que es el Estado quien tiene el deber de iniciar la acción penal a través de sus órganos, ante un hecho delictuoso, cuya consecuencia es la necesidad de promoción de la acción penal en forma obligatoria. El principio de oportunidad no rige en nuestro sistema procesal. Para los delitos de acción privada se acepta el principio de disponibilidad.
Objetivos:
- Formar Profesionales con conocimientos, destrezas y habilidades en la resolución pacífica de conflictos. Brindar una formación interdisciplinaria para intervenir en la prevención, gestión y resolución de conflictos familiares.
- Impulsar la mediación como vía de resolución de conflictos en el ámbito penal, como alternativa extrajudicial de resolución de conflictos y como herramienta de prevención de conflictos y control de riesgos.
- Sensibilizar a los participantes de la necesidad de buscar nuevas vías de solución de conflictos. Conseguir que en un futuro se pueda hablar de la cultura del acuerdo, abandonando la mentalidad del litigio y la confrontación.
- Aprender los pasos del proceso de mediación penal, sus etapas para desarrollarlo con eficacia.
- Incorporar las habilidades y técnicas del mediador penal.
Contenido del programa
Módulo 1: Mediación en el sistema penal: Introducción, antecedentes, mediación penal en el derecho comparado. Diferencias entre mediación penal y civil. Concepto de mediación penal. Relación con los derechos humanos. La mediación penal como justicia restaurativa. Aspectos preventivos.
Módulo 2: Victimología: tipología, grados de victimización, interés de la víctima, la víctima en el derecho penal argentino. Construcción de un modelo. Procedimiento de la mediación penal : etapas.
Módulo 3: Mediación y violencia: el dilema de la violencia familiar. El ciclo de la violencia. Modelo de intervención. ¿Cuándo se determina la implementación de un método RAC? El cambio es posible: modelos mentales.
Módulo 4: Análisis de casos; de familia, comunitarios, mediación penal juvenil. Experiencias a nivel nacional.
Destinatarios
Mediadores prejudiciales, mediadores judiciales y todo profesional interesado en el tema.
Metodología
El programa está focalizado en un entrenamiento práctico, a fin de transferir los conceptos teóricos a la realidad cotidiana del trabajo y así, estar preparados para manejar situaciones de negociaciones internas y externas de manera efectiva mediante la aplicación y guías de herramientas prácticas.
El programa se desarrolla sobre la base de un mix de recursos didácticos que comprende: exposiciones a cargo del facilitador, hojas de trabajo, resolución de casos y rol play, entre otros y Campus virtual.
Asistencia
El alumno deberá cumplir con un mínimo de 80% de asistencias a las clases indicadas en la agenda de la última página.
Nota de cursada*
La calificación numérica de la “NOTA DE CURSADA” de la materia se ponderará en una escala de “1 a 10”. Dicha evaluación estará compuesta por los siguientes factores:
Factores | % incidencial en la “Nota de Cursada” |
---|---|
Participación en clase | 40 |
Trabajo de Investigación Individual | 15 |
Lectura del material recomendado | 10 |
Examen final | 35 |
• Participación en clases: El Profesor evaluará la participación activa en clase de cada alumno, su preparación previa y su actitud de contribución al aprendizaje grupal en una escala de 1 a 10.
• Trabajos Prácticos: Se presentan como cierre de cada módulo y su envío con la correspondiente devolución del docente a cargo será el indicador de lo aprendido a lo largo del desarrollo del mismo.
La entrega será evaluada por el docente a cargo con una ponderación de 1 a 10.
Entrega del Trabajo Práctico: El alumno descargará y subirá a la plataforma de estudios del Campus Virtual el TP para su corrección.
El trabajo que sea enviado fuera del plazo indicado será considerado como “Ausente”.y el alumno no podrá descargar los materiales de estudio del siguiente módulo hasta su aprobación.
• Lectura del material recomendado: El docente a cargo evaluará la interpretación que ha desarrollado el alumno del material de lectura indicado.
• Exámenes final: Se tomarán exámenes teóricos escritos final que se evaluará de 1 a 10.
Bibliografía
- Caram, María Elena, “Hacia la Mediación Penal La Ley 20/03/2000.
- Cfr. Fortete, César, “La Protección de la Víctima contra la Segunda Victimización durante el Proceso Penal”, en “Foro de Córdoba”, año XIV n° 84, 2003, pag. 203).
- Álvarez, Gladys S., Highton Elena y Jassan Elías. Mediación y Justicia, Ed. D., Bs. As. 1996.
- Caffetara Nores, José “Cuestiones actuales sobre el proceso penal” – Editores del Puerto, Bs. As., 1.997.
- Adler Daniel Eduardo: “El Principio de oportunidad y el inicio del proceso Penal a través del Ministerio Publico”. Revista La Ley T. 1993 A. Sección. Doctrina.
- Iñaki Rivera Beiras, Prologo a la obra “Estrategias de Intervención: 3 que advengan 4” en “Lo público, lo privado, lo íntimo” Ed. Letra Viva, 2001.
- Julio M.F. Alconada “Resolución de conflictos y mediación penal”. Página Web Unlugar.com.
- Highton Álvarez y Gregorio. Resolución alternativa de disputas y sistema penal. La mediación penal y los programas víctima-victimario, Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998.
- Adolfo Prunotto Laborde “Hacia la Mediación Penal”.
- Lerner, Martín; Maidana, Marcelo y Rodríguez Fernández Gabriela. Sistema de resolución de conflictos penales. El proyecto RAC, trabajo publicado en Resol.
- Binder, Alberto. Ideas y materiales para la reforma de la justicia penal, Ad-Hoc. Buenos Aires. 2000.
- Binder Alberto. Criminal De La Formulación A La Praxis. Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires. 2000.
- Shailor Jonathan G. “Desarrollo de un enfoque transformador para la mediación; consideraciones teóricas y práctica”, en nuevos paradigmas en resolución de conflictos. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires, 2000.
- Galtung Johan. “La transformación de conflictos por medios pacíficos. Manual preparado para la iniciativa para la formación en el contexto de situaciones de crisis y el programa de capacitación en gestión de desastres de las Naciones Unidas. Publicado por las Naciones Unidas. 1998.
- Jaef, Víctor Jorge. Ley 24.573. Mediación y conciliación Civil y Comercial. Análisis Exegético. Editorial Juris. Rosario 1997.
- Zaffaroni, Alagia, Slokar, Derecho Penal, Parte General,2 Edición, Ed. Ediar, Buenos Aires, 2002.
- Dra. Silvana Paz y Dra. Silvina Paz, Conferencia, Los Procesos Restaurativos, Brasilia, 2003.
- Paz, Marta y Azerrad, Marcos Edgardo En “Sida y drogas en las cárceles argentinas. Una realidad disvaliosa”, publicado en “La Criminología del Siglo XXI en América Latina” coordinado por el prestigioso jurista Profesor Carlos Alberto ELBERT y otros profesionales en Editorial Rubinzal-Culzoni, parte segunda, páginas 209 y siguientes, Santa Fé, año 2002.
- Neuman, Elías. Mediación y conciliación penal. Ed. U. Bs. As., 1995. Soza, María Paula, Estudio sobre la factibilidad de aplicación de los sistemas de resolución alternativa de conflictos en materia penal, trabajo publicado en Resolución alternativa de conflictos penales. Mediación de conflicto, pena y consenso, Ed. del Puerto, 1998.
- Guariglia Fabricio A. Facultades discrecionales del Ministerio Público.
- Azerrad, Marcos Edgardo y Florio, Guillermo Alberto en el libro “Política criminal y resolución de conflictos. La probation. Una reforma necesaria. Antecedentes doctrinarios, legislativos y jurisprudenciales. Medidas alternativas. Inseguridad ciudadana y prevención del delito: Diagnóstico y propuestas”, capítulo VI. Ediciones Jurídicas Cuyo, abril de 2005.
- López Faura Norma V. Mediación Penal en Infractores: Una Utopía En Argentina En Revista La Ley . Suplemento De Resolución Alternativa De Conflictos De Fecha 18 De Setiembre De 1999.
- Tula Antonio; Cataluña y La Mediación En Materia Penal De Menores. En Revista La Ley. Suplemento De Resolución Alternativa De Conflictos De Fecha 9 De Abril De 1999.
Inscribite!! Escribí a uno de nuestros agentes comerciales para asesorarte.