Negociación Sindical y Gremial
DI-2021-45739621-APN-DNMYMPRC#MJ
Certificación 1: Homologada por Ministerio de Justicia de la Nación a través de Asociación Argentina de Mediación Interdisciplinaria. Homologa 30 hrs como curso de “Capacitación Continua en Negociación Sindical Gremial”. Certificación 2: Avalada por Formación Ejecutiva Consultores en Capacitación & Desarrollo como “Especialista en Negociación Sindical Gremial”.
Descripción y Objetivos
En los conflictos entre empresas y gremios, es muy relevante la tensión entre el representante y el representado.
En efecto, ¿hasta qué punto los negociadores están teniendo en cuenta los intereses de sus representados?
Los adversarios del líder sindical aducirán que está más concentrado en su carrera política que en el beneficio de los trabajadores. Lo mismo podría decirse del representante de la empresa. Y seguramente también de cualquier otro actor que intente mediar en el conflicto, como las autoridades públicas.
Por definición, los intereses de los negociadores nunca son idénticos a los de los representados. Entonces, para lograr un acuerdo, éste debe satisfacer tanto los intereses de ambas partes como de sus representantes.
Pero, ¿sabemos lo que quieren los representantes? ¿Conocemos la relación de cada uno con sus representados?
A la hora de encarar una negociación, es conveniente dibujar un mapa con los intereses de todos los involucrados: los trabajadores, el directorio, los representantes de cada uno, sin omitir a las autoridades públicas que pudieran estar intentando mediar en el conflicto.
Este Programa brinda las herramientas necesarias para solucionar los conflictos entre sindicatos y empresa.
Los cambios en las formas de organización empresarial y la legislación exigen de quienes participan en el proceso de toma de decisiones, o en la gestión de recursos humanos o en las relaciones laborales actualizarse permanentemente en lo referente a Negociación Sindical.
El programa está diseñado para:
Incorporar conceptos y técnicas prácticas de negociación para tratar con sindicatos y gremios internos que permitan agilizar el trabajo y optimizar los resultados logrados por el esfuerzo conjunto entre áreas y equipos de tareas.
Identificar los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación humana y cómo influye esta en la transmisión e interpretación de las ideas.
Reconocer los diferentes estilos de negociador y actitudes de las personas en situación de negociación sindical para plantear y responder efectivamente a sus demandas.
Incorporar las reglas de procedimiento que permiten llevar adelante una negociación sindical gremial exitosa.
Contenido del programa
I.- PREPARACION DEL PROCESO DE NEGOCIACION SINDICAL
II.- LOS ENFOQUES DE LA NEGOCIACION SINDICAL GREMIAL
III.- EL PROCESO DE COMUNICACIÒN
IV.-TECNICAS Y HABILIDADES DEL NEGOCIADOR EFICAZ
V.-HERRAMIENTAS PRACTICAS DE CONVIVENCIA ENTRE GREMIOS MINORITARIOS ( DE ESCALAFÓN SUPERIOR) Y MAYORITARIOS ( DE ESCALAFÓN INFERIOR)
VI.- COMO NEGOCIAR CON REPRESENTANTES DE SINDICATOS Y GREMIOS.
Destinatarios
Todas a las personas que estén involucradas en procesos de negociación sindical.
Aquéllas que integran el área de Recursos Humanos.
Quiénes tengan interés en esta temática.
Mediadores prejudiciales y Mediadores judiciales.
Metodología
El programa está focalizado en un entrenamiento práctico, a fin de transferir los conceptos teóricos a la realidad cotidiana del trabajo y así, estar preparados para manejar situaciones de negociaciones internas y externas de manera efectiva mediante la aplicación y guías de herramientas prácticas.
El programa se desarrolla sobre la base de un mix de recursos didácticos que comprende: exposiciones a cargo del facilitador, hojas de trabajo, resolución de casos y rol play, entre otros y Campus virtual.
Asistencia
El alumno deberá cumplir con un mínimo de 80% de asistencias a las clases indicadas en la agenda de la última página.
Nota de cursada*
La calificación numérica de la “NOTA DE CURSADA” de la materia se ponderará en una escala de “1 a 10”. Dicha evaluación estará compuesta por los siguientes factores:
Factores | % incidencial en la “Nota de Cursada” |
---|---|
Participación en clase | 40 |
Trabajo de Investigación Individual | 15 |
Lectura del material recomendado | 10 |
Examen final | 35 |
• Participación en clases: El Profesor evaluará la participación activa en clase de cada alumno, su preparación previa y su actitud de contribución al aprendizaje grupal en una escala de 1 a 10.
• Trabajos Prácticos: Se presentan como cierre de cada módulo y su envío con la correspondiente devolución del docente a cargo será el indicador de lo aprendido a lo largo del desarrollo del mismo.
La entrega será evaluada por el docente a cargo con una ponderación de 1 a 10.
Entrega del Trabajo Práctico: El alumno descargará y subirá a la plataforma de estudios del Campus Virtual el TP para su corrección.
El trabajo que sea enviado fuera del plazo indicado será considerado como “Ausente”.y el alumno no podrá descargar los materiales de estudio del siguiente módulo hasta su aprobación.
• Lectura del material recomendado: El docente a cargo evaluará la interpretación que ha desarrollado el alumno del material de lectura indicado.
• Exámenes final: Se tomarán exámenes teóricos escritos final que se evaluará de 1 a 10.
Bibliografía
ETALA, Carlos Alberto, “Derecho colectivo del trabajo”, Editorial Astrea, 2ª edición, Buenos Aires, 2007,
KROTOSCHIN, Ernesto, “Tratado práctico de derecho del trabajo”, Editorial Depalma, Buenos Aires, 1977,
NAPOLI, Rodolfo, “Manual de derecho sindical”, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1962,
CABANELLAS, Guillermo, “Derecho de los conflictos laborales”, Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1966,
LOPEZ, Guillerno A.F. LOPEZ, “Pasado, presente y futuro del derecho colectivo del trabajo”, en ALVAREZ, Eduardo y otros, “Derecho Colectivo del Trabajo”, La Ley, Buenos Aires, 1998, págs. 9 y 10
Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton: “Sí ..!de acuerdo!”
Thomas A. Harris: “Yo estoy bien, tu estás bien, guía práctica de análisis transaccional”. Barcelona. Editorial Grijalbo
Elena Highton de Nolasco y Gladys Alvarez.: “Mediación para resolver conflictos”
William Ury: “¡Supere el no!, como negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas”. Edit. Norma.
Roger Fischer: “Mas allá de Maquiavelo” Edit. Granica.
Howard Raiffa: “El arte y la ciencia de la negociación” Edit. Fondo de cultura económica.
Watzlawick: “Cambio, formación y solución de los problemas” Edit. Herder.
Michel Foucault: “La verdad y las normas jurídicas” Edit. Gedisa
Basserman: “Negociación racional en un mundo irracional” Edit.Paidos
Davis, F. :”La comunicación no verbal “ Edit. Alianza.
Inscribite!! Escribí a uno de nuestros agentes comerciales para asesorarte.